Los primeros
colonizadores permanentes de las Islas de la Bahía fueron los Caribes negros (garífunas),
una mezcla de indios Isleños del Caribe y africanos traídos de la isla de San
Vicente. Ellos fueron trasladados a Roatán en 1797 a la fuerza. Varios se
fueron a Trujillo en el continente, pero los que se quedaron se establecieron
en Punta Gorda.
Los Isleños blancos de las Islas Caimán fundaron
varios establecimientos en Coxen Hole comenzando en 1830 y extendiéndose a
otros lugares en Roatán, Utila, Sta. Elena, Morat y Barbareta. Los esclavos
liberados de las Islas Caimán los siguieron por tiempo después.
Gran Bretaña a la mitad del siglo anexó a las
Islas de la Bahía como una colonia. Sin embargo, los Estados Unidos ayudaron a
forzar a los británicos para que cedieran las Islas de la Bahía a Honduras.
Desde mediados de los años 1800, agricultores
comerciales de frutas en Utila y Roatán exportaron bananas, plátanos y cocos a
los Estados Unidos. En 1877, un huracán en septiembre junto con la competencia
de Honduras decimaron la industria frutera por varias décadas. En el nuevo
siglo, las exportaciones de fruta aumentaron. Las figuras en 1912 demuestran
$303,282 ganados de exportación frutal lo que equivale a 5% de la economía
nacional de exportación de Honduras.
La navegación es la que tradicionalmente ha
proveído la mayor parte de los ingresos para los isleños, una realidad que
persiste hoy en día. La falta de agricultura de subsistencia y la presencia de pulperica
o tienditas en cada pueblo indica la dependencia de los ingresos de los marinos
mercaderes y pescadores para comprar comida.
Varios inmigrantes del continente han
aprovechado los trabajos en la industria pesquera y la industria turística
rápidamente creciendo. Esta llegada de los nuevos inmigrantes aumenta la
diversidad del paisaje ya rico en cultura. La historia bilingüe de las Islas de
la Bahía y sus tradiciones variadas se reflejan en todos los aspectos de la
cultura, desde las escuelas bilingües hasta la gran variedad de iglesias y
negocios comerciales.
miércoles, 19 de agosto de 2015
La historia de las Islas
de la Bahía ha creado un antepasado cultural tan rico y variado como su perfil
físico. Por lo menos nueve grupos culturales han ocupado las Islas. Numerosos
artefactos precolombinos dejados por los indios Paya, un grupo emparentado con
los mayas, han sido recuperados de más de 50 sitios a través de las Islas. Los
arqueólogos han investigado sitios residenciales, ceremoniales y de entierros;
marcados respectivamente con middens de cocina, monolitos de piedras y pedazos
de huesos y urnas. Entierros múltiples resultaron en un número de cráneos en
una sola urna.
Los Isleños frecuentemente encuentran “yaba-ding-dings” de los Payas, el nombre local para pedazos y figuras de cerámica de estos residentes antiguos. Se han acumulado varias cuentas y campanas de cobre hechas a mano así como ornamentos de jade en varias Islas. El jade era importante para los rituales en las Islas y en el continente. Las cuentas de jade ilustradas aquí fueron encontradas en una olla cerámica depositada en Roatán. El Museo de Roatán en Anthony’s Key Resort exhibe una variedad espectacular de artefactos, muchos de ellos encontrados por residentes durante el proceso de construir sus casas o al caminar en el bosque.
Cuando Colón llegó por primera vez a las Islas de la Bahía en su cuarto viaje al Nuevo Mundo entre 1502 y 1504, el se encontró con los indios Paya. Los historiadores creen que llegó a la Bahía que se encuentra al norte de la playa. El soldado en el lado oeste de Guanaja, en la actualidad conmemorado con un pequeño monumento. Cerca de aquí, su tripulación capturó una canoa cargada de “pequeños cuchillos, hachas de cobre, espadas con dientes de obsidiana, campanas de cobre, contenedores para fundir metal, ropa de algodón teñido, cerámica, cerveza de maíz y semillas de cacao que utilizaban como dinero.
Los Isleños frecuentemente encuentran “yaba-ding-dings” de los Payas, el nombre local para pedazos y figuras de cerámica de estos residentes antiguos. Se han acumulado varias cuentas y campanas de cobre hechas a mano así como ornamentos de jade en varias Islas. El jade era importante para los rituales en las Islas y en el continente. Las cuentas de jade ilustradas aquí fueron encontradas en una olla cerámica depositada en Roatán. El Museo de Roatán en Anthony’s Key Resort exhibe una variedad espectacular de artefactos, muchos de ellos encontrados por residentes durante el proceso de construir sus casas o al caminar en el bosque.
Cuando Colón llegó por primera vez a las Islas de la Bahía en su cuarto viaje al Nuevo Mundo entre 1502 y 1504, el se encontró con los indios Paya. Los historiadores creen que llegó a la Bahía que se encuentra al norte de la playa. El soldado en el lado oeste de Guanaja, en la actualidad conmemorado con un pequeño monumento. Cerca de aquí, su tripulación capturó una canoa cargada de “pequeños cuchillos, hachas de cobre, espadas con dientes de obsidiana, campanas de cobre, contenedores para fundir metal, ropa de algodón teñido, cerámica, cerveza de maíz y semillas de cacao que utilizaban como dinero.
Las Islas de la Bahía
son una cadena magnífica de islas tropicales enclavadas fuera de la costa de
Honduras en el Mar Caribe. Conocidas alrededor del mundo por sus arrecifes
coralinos espectaculares, las Islas de la Bahía tienen una gran diversidad de
otra vida animal y vegetal que es de un significado biológico global y cuya
protección y preservación es crucial para un desarrollo sostenible exitoso de
las Islas.
La rica historia cultural de Las Islas de la Bahía viene de la Antigua y altamente avanzada civilización Maya. En la actualidad, las Islas están bendecidas con una mezcla única de culturas, costumbres y tradiciones una herencia hermosa que debe ser preservada también.
La calidad de nuestras vidas y el futuro económico de las islas está en nuestras manos. Tenemos una responsabilidad con nosotros mismos, con nuestros hijos, y con las generaciones futuras de Isleños de aprender a conservar y proteger los recursos naturales de nuestras islas. Si trabajamos juntos hoy, vamos a poder disfrutar las Islas mañana y siempre.
“La situación de la Isla de Roatán, su notable Bahía, su acceso difícil a un enemigo invasor, la hacen candidato predilecto a una posta militar y gran depósito de armas, provisiones, etc. para todas las operaciones militares contra Honduras, Guatemala o esa parte de Nicaragua.” John Dalling, Manuscrito del Museo Británico, Londres 1779”
La rica historia cultural de Las Islas de la Bahía viene de la Antigua y altamente avanzada civilización Maya. En la actualidad, las Islas están bendecidas con una mezcla única de culturas, costumbres y tradiciones una herencia hermosa que debe ser preservada también.
La calidad de nuestras vidas y el futuro económico de las islas está en nuestras manos. Tenemos una responsabilidad con nosotros mismos, con nuestros hijos, y con las generaciones futuras de Isleños de aprender a conservar y proteger los recursos naturales de nuestras islas. Si trabajamos juntos hoy, vamos a poder disfrutar las Islas mañana y siempre.
“La situación de la Isla de Roatán, su notable Bahía, su acceso difícil a un enemigo invasor, la hacen candidato predilecto a una posta militar y gran depósito de armas, provisiones, etc. para todas las operaciones militares contra Honduras, Guatemala o esa parte de Nicaragua.” John Dalling, Manuscrito del Museo Británico, Londres 1779”
Municipios de Islas de la Bahía
El código
administrativo del departamento de Islas de La Bahía es
11, por tal razón el número de identidad de las personas nacidas este
departamento comienzan con el dígito 11 seguido del código del municipio donde
nació, según se muestra a continuación.
·
02 – Guanaja –
1102
·
04 – Utila -1104
Comida Típica del Departamento de Islas
de La Bahía
Comidas
·
Ceviche
·
Moros y Cristianos
·
Pescado frito con tajadas de plátano
·
Sopa de cangrejo
·
Sopa de almejas
·
Sopa de olla
Postres
·
Ayote en miel
·
Flan de coco
·
Pastel de limón
·
Tabletas de coco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)